Asignación Universal por Hijo (AUH): Guía completa para acceder a este derecho

Ads

La Asignación Universal por Hijo (AUH) es uno de los pilares más importantes del sistema de protección social en Argentina. Desde su implementación, ha brindado apoyo económico a millones de familias en situación de vulnerabilidad, contribuyendo al acceso a la educación, la salud y una mejor calidad de vida para los niños y adolescentes.

A pesar de su impacto positivo, muchas personas aún desconocen cómo acceder a este beneficio, cuáles son los requisitos y qué pasos seguir para solicitarlo. También existen dudas frecuentes sobre montos, actualizaciones y responsabilidades asociadas.

Este artículo fue creado especialmente para vos: si sos madre o padre, trabajador social, estudiante de políticas públicas, o simplemente te interesa conocer tus derechos, acá vas a encontrar todo lo que necesitás saber. Te invitamos a leerlo completo y compartirlo con quienes lo necesiten. 💬

Ads

¿Qué es la Asignación Universal por Hijo?

La Asignación Universal por Hijo (AUH) es un beneficio económico mensual otorgado por la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) a las familias con hijos menores de 18 años (o sin límite de edad en caso de discapacidad), que se encuentren en situación de vulnerabilidad socioeconómica y no cuenten con empleo formal registrado.

Fue implementada en 2009 como una medida para reducir la pobreza infantil y fomentar el acceso a derechos básicos como la salud y la educación. A través de este programa, el Estado argentino busca garantizar una base de ingresos para las familias que más lo necesitan.

Este ingreso no contributivo está condicionado a que los menores asistan a la escuela y cumplan con los controles médicos y vacunación obligatoria.


¿Quiénes pueden acceder a la AUH?

Los beneficiarios de la AUH deben cumplir con ciertos criterios básicos. Pueden acceder:

  • Personas desempleadas.
  • Trabajadores informales o en la economía popular.
  • Monotributistas sociales.
  • Trabajadores del servicio doméstico registrados.
  • Titulares de programas como Potenciar Trabajo.

Además, es requisito que el niño o adolescente sea argentino nativo o naturalizado, o que tenga al menos tres años de residencia legal en el país. El adulto que cobra la AUH debe ser quien tenga a cargo al menor.

En el caso de hijos con discapacidad, no hay límite de edad y no se exige la escolarización obligatoria, aunque se debe presentar el Certificado Único de Discapacidad (CUD).


Requisitos y documentación necesaria

Para iniciar el trámite, es necesario contar con la siguiente documentación actualizada:

  1. DNI del adulto responsable y del/de la niño/a.
  2. Partida de nacimiento del menor.
  3. Certificado de escolaridad (Formulario PS. 1.47 – Libreta AUH).
  4. Controles de salud y vacunación actualizados.
  5. En caso de discapacidad, Certificado Único de Discapacidad (CUD).

Toda la información debe coincidir con los datos registrados en ANSES. Es importante verificar que el menor esté correctamente vinculado en el sistema como hijo/a del adulto solicitante.


Cómo solicitar la AUH paso a paso

Acceder a la AUH es más simple de lo que parece. Te explicamos el paso a paso:

  1. Ingresar a Mi ANSES:
    Desde el sitio web www.anses.gob.ar, con CUIL y Clave de la Seguridad Social.
  2. Verificar datos personales y familiares:
    Asegurate de que todos los datos estén actualizados.
  3. Solicitar turno (si es necesario):
    Algunos trámites requieren atención presencial. Podés solicitar turno online.
  4. Presentar documentación:
    Subí los formularios correspondientes en formato digital o presentalos en una oficina de ANSES.
  5. Seguimiento del trámite:
    Consultá el estado desde la misma plataforma o a través del 130.

💡 Tip: No necesitás gestores ni pagar a nadie. Todo el trámite es gratuito.


Montos actualizados y forma de pago

El monto de la AUH se actualiza cada tres meses mediante la Ley de Movilidad. A julio de 2025, el monto por cada hijo es de $XX.XXX, de los cuales se paga un 80% mensualmente y el 20% restante se deposita al presentar la Libreta AUH anual.

El pago se realiza por depósito bancario en una cuenta a nombre del titular, o por medio de la tarjeta de débito de la seguridad social. También puede cobrarse a través de Correo Argentino en zonas rurales.

Para conocer los montos actualizados, siempre consultá fuentes oficiales:
➡️ https://www.anses.gob.ar/asignacion-universal-por-hijo


Derechos y responsabilidades de los beneficiarios

Al acceder a la AUH, las familias asumen derechos pero también responsabilidades. Es fundamental:

  • Garantizar la asistencia escolar del menor.
  • Cumplir con los controles de salud y vacunación.
  • Presentar anualmente la Libreta AUH (Formulario PS 1.47).

Estos requisitos aseguran el cobro total del beneficio y permiten que el Estado haga un seguimiento del bienestar de los niños y adolescentes.

No presentar la libreta puede derivar en la suspensión del pago del 20% acumulado y en algunos casos, la baja temporal del beneficio.


Impacto social y beneficios a largo plazo

Numerosos estudios han demostrado el impacto positivo de la AUH en la reducción de la pobreza infantil y la mejora en indicadores educativos y sanitarios.

Al garantizar un ingreso mínimo, la AUH no solo reduce la indigencia, sino que también promueve la permanencia escolar, reduce la desnutrición infantil y fortalece el tejido social.

A largo plazo, este tipo de políticas contribuyen a una sociedad más justa e igualitaria.


Casos reales: testimonios breves

👩 Marcela, 34 años – Madre de tres hijos:
“Gracias a la AUH pude asegurar que mis hijos no faltaran más a la escuela. Ahora comen mejor y tienen todos los útiles.”

👨‍⚕️ Leandro, trabajador social en Salta:
“La AUH es una herramienta clave para las familias que acompañamos. Les da un piso de dignidad.”

📚 Estefanía, estudiante de Trabajo Social:
“Investigar sobre AUH me hizo ver lo valioso que es para generar igualdad de oportunidades.”


Recursos útiles y enlaces oficiales


Conclusión

La Asignación Universal por Hijo no es solo una ayuda económica. Es una política pública transformadora que permite a millones de familias argentinas sostenerse, crecer y acceder a derechos fundamentales. Conocerla y entender cómo funciona es el primer paso para ejercerla plenamente.

Si vos o alguien que conocés puede acceder a este beneficio, no dudes en informarte, iniciar el trámite y acompañar a otros en este camino. Los derechos existen para ser ejercidos. 🧡

Comments

No comments yet. Why don’t you start the discussion?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *