Cómo se cobra la AUH
El pago de la Asignación Universal por Hijo se realiza de forma mensual. Podés recibirlo a través de:
- Cuenta bancaria (Caja de Ahorro de la Seguridad Social).
- Tarjeta de débito asociada a la cuenta.
- Correo Argentino, en localidades sin acceso bancario.
Además, el calendario de pagos se organiza por número de terminación del DNI. Podés consultar el cronograma actualizado en el sitio oficial de ANSES o en su app móvil.
Es importante destacar que el 80% del monto se cobra todos los meses y el 20% restante se acumula y se paga una vez por año, luego de presentar el Formulario PS 1.47 (Libreta de AUH).
Mantenimiento y renovación del beneficio
Para seguir cobrando la AUH de manera ininterrumpida, es fundamental cumplir con ciertas obligaciones y renovaciones periódicas. Uno de los requisitos más importantes es la presentación anual del Formulario PS 1.47, también conocido como Libreta de Asignación Universal.
Este formulario certifica que el niño o niña:
- Asiste a la escuela regularmente.
- Recibe controles médicos y vacunación.
- En el caso de personas con discapacidad, que cuentan con el Certificado Único de Discapacidad (CUD) actualizado.
La presentación de esta libreta permite acceder al 20% acumulado que se retiene mensualmente, y es además una forma de que el Estado verifique el cumplimiento de las condiciones del beneficio.
Se puede presentar el formulario en oficinas de ANSES, con turno previo, o de forma digital en Mi ANSES.
¿Qué pasa si me lo suspenden?
Es posible que, en algunas circunstancias, el cobro de la AUH se suspenda. Esto suele ocurrir cuando:
- No se presenta la Libreta Anual.
- Los datos del grupo familiar no están actualizados en ANSES.
- El niño deja de cumplir con los requisitos (como la escolaridad o los controles de salud).
Si te suspendieron el beneficio, lo primero que debés hacer es revisar tu situación en Mi ANSES. Muchas veces, el problema se soluciona actualizando la documentación o presentando el formulario faltante.
👉 Consejo: Si no podés acceder a internet, acercate a una oficina de ANSES o consultá en un Centro de Atención Barrial para recibir ayuda.
AUH y la escolaridad de los hijos
Uno de los pilares de la AUH es promover la educación. Por eso, es obligatorio que los niños y adolescentes beneficiarios estén escolarizados, en instituciones reconocidas por el Estado.
Cada año, la escuela debe completar y firmar una parte del Formulario PS 1.47 para certificar la asistencia del alumno. Sin este requisito, el beneficio puede suspenderse.
Además de fomentar la permanencia en el sistema educativo, esta condición permite que los chicos accedan a otros programas sociales, como la entrega de útiles escolares, la beca Progresar (cuando son mayores), entre otros.
Bonos adicionales y aumentos
La AUH suele ser ajustada periódicamente por el Estado argentino, en función del índice de movilidad social. Además del monto mensual, existen bonos y refuerzos especiales que se otorgan en situaciones puntuales, como:
- Bonos por aumento del salario mínimo.
- Refuerzos por inflación o emergencia económica.
- Apoyos adicionales durante el inicio del ciclo escolar.
- Asignaciones por nacimiento, adopción o embarazo.
También se ha implementado en ocasiones el pago del Complemento Leche, destinado a madres con hijos menores de 3 años, y otros refuerzos vinculados al programa Plan 1000 días.
Para estar al tanto de estos pagos extraordinarios, es clave seguir las novedades en anses.gob.ar o canales oficiales como sus redes sociales.
Consejos finales
- Mantené siempre actualizados tus datos personales y los de tus hijos en ANSES.
- Guardá todos los comprobantes de escolaridad, vacunación y trámites.
- Verificá el calendario de pagos todos los meses.
- Presentá el Formulario PS 1.47 dentro de los plazos establecidos.
- Si tenés dudas o problemas, buscá asesoramiento gratuito en oficinas públicas o asociaciones civiles de tu barrio.
La AUH es un derecho que tiene el objetivo de acompañar a las familias más vulnerables. Informarse es el primer paso para acceder a él sin trabas ni confusiones.